Jornada laboral de 37,5 horas cuándo entra en vigor y cómo afecta a tu contrato

Jornada laboral de 37.5 horas: cuándo entra en vigor y cómo afecta a tu contrato

julio 8, 2025

La jornada laboral de 37.5 horas es la nueva medida que reconfigurará el tiempo de trabajo en España. Aunque aún no ha entrado en vigor, ya genera dudas entre trabajadores y empresas.

Reducir la jornada semanal parece simple. Pero su aplicación plantea efectos legales directos sobre contratos, convenios y sueldos. Por eso, hay que seguir de cerca cada paso legislativo.

Qué implica la nueva jornada laboral de 37.5 horas

No se trata solo de trabajar menos. Esta medida cambia la forma en que se organiza el tiempo de trabajo en España.

El nuevo límite semanal será de 37.5 horas, pero computado de forma anual. Esto significa que la reducción no se aplica día a día, sino a lo largo del año completo. Por tanto, las empresas tendrán margen para adaptar los calendarios laborales según su actividad.

En la práctica, modifica el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores. Este artículo regula la duración máxima de la jornada ordinaria y sirve de base para los convenios colectivos.

Los contratos, ya sean nuevos o existentes, deberán ajustarse a esta nueva norma. Si un convenio colectivo establece más horas semanales, deberá adaptarse antes del 31 de diciembre de 2025.

No se permite una reducción de salario. El trabajador debe cobrar lo mismo por menos horas de trabajo. Este punto es clave para evitar fraudes o recortes encubiertos.

Tampoco se puede compensar la reducción con horas extraordinarias, salvo en casos muy concretos. Por ejemplo, si hay una urgencia productiva o una necesidad imprevisible. Pero siempre debe haber justificación.

Además, la Inspección de Trabajo podrá sancionar a las empresas que usen las horas extra como fórmula habitual para sortear la nueva jornada.

Por eso, este cambio no es solo formal. Afecta al equilibrio entre productividad, descanso y derechos laborales. Quien no se adapte bien, puede tener consecuencias legales o contractuales.

Cuándo entra en vigor esta nueva jornada

Todavía no existe una fecha definitiva. El proyecto se encuentra en tramitación parlamentaria.

Sin embargo, el Gobierno ya anunció su intención de aplicar la medida durante 2025. En función de los acuerdos políticos, podría retrasarse hasta 2026 o incluso 2027.

Aún así, las empresas deberán anticiparse. La adaptación de los convenios tendrá un periodo transitorio que ya se está discutiendo en el Congreso.

Cómo afecta a los contratos actuales

Los contratos actuales deben adaptarse al nuevo cómputo de jornada semanal. No se trata de una actualización automática, pero sí obligatoria para ajustarse al marco legal.

Esto puede implicar una reconfiguración completa del calendario laboral anual. Las horas pactadas deberán recalcularse para no superar el nuevo tope legal de 37.5 horas semanales en promedio anual. Si no se adapta, el contrato estaría incumpliendo el Estatuto de los Trabajadores.

También puede suponer un aumento de salario en algunos casos. Especialmente en jornadas parciales que se aproximen al nuevo umbral. Por ejemplo, si un contrato parcial establecía 38 horas semanales, deberá pasar a jornada completa, con la retribución correspondiente.

Las empresas tendrán que ajustar no solo los horarios, sino también los turnos, los descansos y la distribución de tareas. El nuevo marco obligará a reorganizar equipos, rediseñar procesos y revisar cada contrato para que cumpla la ley.

Además, si el convenio colectivo no se adapta, el Estatuto de los Trabajadores prevalecerá. En ese caso, la empresa no podrá alegar que el convenio permite más horas semanales.

Por eso, este cambio requiere atención desde el primer día. No solo por parte de las empresas, sino también de los trabajadores, que deberán revisar si sus contratos respetan la nueva jornada o si están siendo perjudicados sin saberlo.

Cambios en los contratos parciales

Los trabajadores con contratos parciales se verán directamente impactados. Si el contrato establece una jornada igual o superior a 37.5 horas, pasará a considerarse a tiempo completo.

En los demás casos, el número de horas se mantiene. Pero el salario aumentará proporcionalmente para respetar la nueva base legal.

Veamos cómo quedaría:

Tipo de contrato actualCambio con la nueva jornada
Parcial con ≥ 37.5 horas semanalesSe convierte automáticamente en completo
Parcial con < 37.5 horas semanalesMantiene horas, pero sube el salario
Reducción por conciliaciónSe mantiene hasta el fin del derecho

Qué pasa con las jornadas especiales

Sectores como transporte, agricultura u hostelería tienen regímenes propios. En estos casos, el Gobierno dará un plazo extra para la adaptación.

Se prevé que el margen llegue a los 18 meses. Durante ese periodo, habrá diálogo con patronal y sindicatos para ajustar la aplicación según las necesidades del sector.

Qué ocurre con el registro horario

Uno de los pilares del cambio será el registro digital del tiempo trabajado.

El sistema deberá ser accesible, verificable y sin papel. Cada trabajador deberá marcar inicio, pausas y fin de jornada.

Este control evitará abusos y garantizará el cumplimiento real de la jornada reducida.

Además, el incumplimiento puede derivar en sanciones por cada empleado afectado. Las empresas tendrán que extremar precauciones.

Tipo de infracciónImporte de la multa
Falta de registro o falsificaciónDe 1.000 € a 10.000 €
Exceso de jornada sin justificarHasta 10.000 € por caso
Riesgo para salud laboralInfracción muy grave

Qué derechos nuevos adquiere el trabajador

La reducción horaria va acompañada del refuerzo de la desconexión digital.

Esto significa que, fuera del horario legal, nadie puede exigir disponibilidad. Ni llamadas, ni correos, ni mensajes.

El derecho es irrenunciable. Las empresas deberán elaborar políticas internas que lo garanticen.

Además, el trabajador que ejerza este derecho no puede sufrir represalias.

Por qué se recomienda asesoramiento profesional

Aunque parezca una mejora clara para el trabajador, hay letra pequeña.

Las empresas pueden proponer modificaciones contractuales para mantener la productividad. Y no todos los sectores se beneficiarán igual.

Los trabajadores también necesitarán revisar si su situación encaja o no en los nuevos parámetros.

Por eso, no basta con leer el BOE. Hay que interpretar cómo se traslada la norma al convenio y al contrato individual.

Jornada laboral de 37,5 horas

Preguntas frecuentes sobre jornada laboral de 37.5 horas

¿Cómo se adapta la jornada laboral de 37.5 horas en trabajos con turnos rotativos?

La reducción de jornada también afecta a los trabajadores por turnos, pero requiere un enfoque más técnico. Las empresas deberán revisar sus cuadrantes y ajustar los relevos. El objetivo es que nadie supere el máximo legal en cómputo semanal. Sin embargo, no es tan simple como recortar horas. Habrá que renegociar turnos, revisar descansos y garantizar la cobertura operativa. Muchos convenios tendrán que adaptarse. Y si el cambio no se aplica bien, puede dar lugar a conflictos laborales.

Por eso, en este tipo de trabajos, lo recomendable es revisar el calendario anual completo. Solo así se asegura el cumplimiento sin afectar el funcionamiento del servicio. Los sectores sanitarios, transporte o vigilancia serán los más afectados.

¿Puedo negarme si mi empresa no aplica la jornada laboral de 37.5 horas?

Sí. La jornada de 37.5 horas no es opcional para las empresas. Una vez entre en vigor, cualquier exceso deberá computarse como hora extraordinaria. Si el empleador no ajusta los horarios ni compensa las horas extra, se expone a sanciones. Y tú puedes reclamar.

Eso sí, la negativa debe gestionarse con asesoramiento legal. Lo ideal es documentar todo: horarios, comunicaciones, registros y posibles rechazos. En algunos casos, puede bastar con una reclamación interna. En otros, hará falta acudir a la Inspección de Trabajo o incluso a los tribunales. La clave está en actuar con criterio y dentro de los cauces legales.

¿Qué pasa si tengo dos empleos distintos con jornadas parciales?

Si tienes dos contratos, cada uno debe cumplir la normativa por separado. La jornada laboral de 37.5 horas se aplica a cada relación laboral individual. No se computa entre todas tus actividades, salvo que exista un fraude evidente para eludir la norma.

Por tanto, si en una empresa trabajas 20 horas y en otra 18, estás dentro de la legalidad. Pero si te imponen jornadas parciales ficticias, sin registro real, podría haber irregularidades. Ahí es cuando conviene revisar los contratos y verificar si el tiempo trabajado realmente se ajusta a lo pactado.

Ante cualquier duda, lo mejor es pedir un informe legal. Así sabrás si tus condiciones respetan la nueva normativa o si están vulnerando tus derechos sin que lo sepas.

¿La jornada de 37.5 horas modifica automáticamente mi contrato?

No de forma automática. Pero sí impone un límite legal que los contratos no pueden superar. Si el convenio colectivo o tu contrato actual establece una jornada superior a 37.5 horas, ese apartado queda automáticamente ineficaz.

Lo habitual será que las empresas propongan una modificación para ajustarse a la ley. Puede suponer un nuevo horario, una redistribución semanal o incluso un acuerdo para trabajar menos días. Pero en ningún caso deberían reducirte el salario por ello.

Ahora bien, si el empleador pretende mantener el horario anterior sin compensaciones, ahí sí estarías ante un incumplimiento grave. Consulta antes de firmar nada nuevo. Y asegúrate de que la adaptación se hace dentro del marco legal.

¿Qué ley regula la jornada laboral de 37.5 horas en España?

La jornada laboral de 37.5 horas se regulará a través de una reforma del artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores. Esta modificación ha sido incluida en el anteproyecto de Ley de Reforma Laboral impulsado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Aunque aún está en fase parlamentaria, su aprobación definitiva está prevista para finales de 2025.

Además, esta ley se complementará con reglamentos específicos sobre registro horario y desconexión digital, que se tramitarán vía real decreto. También se contemplan sanciones a través del régimen de infracciones y sanciones en el orden social, recogido en la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS).

Es importante destacar que cada convenio colectivo deberá adaptarse a esta nueva regulación. Por eso, muchos aspectos concretos dependerán de cómo se negocie en cada sector. Y ahí, contar con asesoramiento profesional marcará la diferencia.

Adáptate sin errores: conoce tus derechos antes del cambio

La nueva jornada laboral de 37.5 horas puede traerte beneficios. Pero también riesgos, si no comprendes bien cómo te afecta.

No te guíes solo por titulares. El detalle es lo que marca la diferencia entre avanzar o quedarte atrás.

Consulta con un profesional que domine la normativa laboral vigente. Especialmente si tu contrato es parcial, tienes reducción de jornada o trabajas en un sector con régimen especial.

Porque, a veces, lo que parece un derecho puede volverse un obstáculo… si no sabes cómo ejercerlo.

En estos momentos de cambio, Anisha Samtani destaca como una de las abogadas más preparadas para guiar a trabajadores y empresas ante la nueva regulación laboral. Su experiencia y rigor técnico garantizan un enfoque claro, directo y ajustado a cada situación real.

No improvises cuando está en juego tu estabilidad. La jornada laboral cambia, sí. Pero tus derechos no deben perderse en ese proceso. Actúa con quien conoce el terreno y puede ayudarte a defender lo que te corresponde.

Sígueme en mis redes sociales

Entradas Recientes